El equipo

Ana Tajadura-Jiménez (Investigadora Principal de MAGIC SHOES) estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid. Obtuvo un máster en Comunicaciones Digitales y un doctorado en Acústica Aplicada en Chalmers University of Technology,  en Suecia. Ana fue investigadora postdoctoral en el laboratorio de Cuerpo y Acción (LAB – Lab of Action and Body) en Royal Holloway, University of London. En 2012 se trasladó a University College London Interaction Centre (UCLIC) financiada por una ESRC Future Research Leader fellowship y como investigadora principal del proyecto The Hearing Body. Desde 2016 Ana ha sido investigadora del programa Ramón y Cajal en la Universidad Loyola Andalucía (ULA), y actualmente en la Universidad Carlos III de Madrid. Ana coordina la línea de investigación “Estimulación Multisensorial para alterar la percepción del cuerpo y del espacio, la emoción y la conducta motora”. Su investigación es empírica y multidisciplinar, combinando perspectivas de psicoacústica, neurociencia y HCI.

Twitter: @AnaTajadura     @MagicShoes_Proj
Publicaciones: www.researchgate.net/profile/Ana_Tajadura-Jimenez

Milagrosa Sánchez Martín (Investigadora Principal de MAGIC SHOES) es doctora con mención europea por la Universidad de Sevilla y Premio Jóvenes Investigadores por la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en 2011. Es la coordinadora del Grado en Psicología y profesora de asignaturas de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad Loyola Andalucía. Socia fundadora de la spin-off Metodik, empresa dedicada a proporcionar asesoramiento metodológico y realizar análisis de datos en investigación, premiada como mejor idea de negocio 2013 por la Universidad de Sevilla. Ha participado en diversos proyectos de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Salud y como analista de datos, entre los que destacan proyectos subvencionados competitivamente por la Junta de Andalucía, por el Ministerio de Ciencia e Innovación o por la Fundación Maphre; así como en contratos de investigación con empresas como Pearson Education o el Instituto de la Felicidad de Coca Cola. Presenta diversas publicaciones de impacto en estos ámbitos derivadas de su trayectoria.

Publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Milagrosa_Sanchez-Martin
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mila-sánchez-095ab135/

 

Frédéric Bevilacqua dirige el grupo Sound Music Movement Interaction en IRCAM, París (que es parte del laboratorio Science & Technology for Music and Sound – IRCAM – CNRS – Université Pierre et Marie Curie). Su investigación se centra en el modelado y diseño de interacciones entre movimiento y sonido, y en el desarrollo de sistemas interactivos basados en gestos. Tiene un máster en Físicas y un doctorado en Óptica Biomédica por EPFL en Lausanne (su tesis fue galardonada con el 1er Premio de la Sociedad Francesa de Láser Medico en 1999). También estudió música en Berklee College of Music en Boston (1992-93) y ha participado en diferentes proyectos de música y arte multimedia. Desde 1999 hasta 2003 fue investigador en Berklee College of Music en Boston (1992-93), donde contribuyó al desarrollo de una técnica de imagen de tejido que llevó a la creación de la empresa emergente Modulated Imaging. En 2003 se incorporó a IRCAM como investigador en análisis gestual para la música y las artes escénicas. Ha sido coautor de más de 120 publicaciones científicas y de 5 patentes. Sus proyectos de investigación e instalaciones han sido presentados en centros internacionales, incluyendo el centro Pompidou, MoMA (EEUU), ZKM (Alemania), EMPAC (EEUU), YCAM (Japón). Ha sido conferenciante principal o invitado en numerosas conferencias internacionales como ACM TEI’13. En 2006 fue co-presidente de la conferencia internacional New Interfaces for Musical Expression. Como coordinador del “Interlude project” fue premiado en 2011 con el primer premio de la Guthman Musical Instrument Competition (Georgia Tech) y recibió el reconocimiento “prix ANR du Numérique” por parte de la Agencia de Investigación Nacional Francesa (categoría Impacto Societal, 2013).

Twitter: @fredbevi
Página web: http://frederic-bevilacqua.net

Nadia Bianchi-Berthouze es profesora catedrática en Informática Emotiva e Interacción en el Interaction Centre of the University College London (UCL). Obtuvo su doctorado en Ciencia Computacional para Biomedicina por parte de la University of the Studies of Milan, Italia. Su investigación se centra en diseñar tecnología que pueda detectar el estado afectivo de los usuarios y utilizar la información para personalizar el proceso interactivo. Ha sido pionera en el campo de la Informática Emotiva y por más de una década ha investigado el movimiento corporal, y más recientemente la conducta táctil, como medio de reconocer y medir la calidad de la experiencia del usuario en juegos de ordenador en los que se usa el cuerpo completo, rehabilitación física y diseño textil. También estudia cómo puede usarse la tecnología de cuerpo completo y la retroalimentación sensorial corporal para modular la percepción que las personas tienen sobre sí mismas y sobre sus capacidades, con el objetivo de mejorar la autoeficacia y las aptitudes de afrontamiento de las personas. Ha publicado más de 170 documentos en el campo de la Informática Emotiva, Interacción persona-ordenador y reconocimiento de patrones. Se le otorgó en 2003 el premio Technical Prize por parte de la Japanese Society of Kansei Engineering y ha impartido una charla TEDxStMartin (2012).

Twitter: @NadiaBerthouze   @EmoPain
Página web: https://uclic.ucl.ac.uk/people/nadia-berthouze

Mercedes Bordá Más es Licenciada y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología) por la Universidad del País Vasco (UPV). Premio extraordinario de Doctorado. Catedrática de la Universidad de Sevilla. Docencia en la materia de Modificación de Conducta. Docencia en Tercer Ciclo y Doctorado desde 1993 hasta la actualidad de forma continuada en trastornos de la alimentación. Docencia en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y en el Máster Universitario en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (impartiendo Intervención en Psicología del Trabajo) en la Universidad de Sevilla. Colabora en calidad de Especialista en psicología clínica y en material de factores psicosociales en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la US desde 1997. Coautora de más de cincuenta de artículos científicos, gran parte de ellos en revistas indexadas en bases de datos internacionales. Ha dirigido varias tesis doctorales y es responsable del grupo de investigación CTS-432 “Intervención Clínica en Medicina Comportamental y Psicología de la Salud”, participando como investigadora en varios proyectos de investigación relacionados con la psicología clínica y de la salud.

Página web: https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Mas

Francisco José Cuadrado es Doctor en Comunicación, investigador y profesor en la Universidad Loyola Andalucía, así como responsable de las actividades musicales y director del programa de postgrado “Líderes para el mundo” en la Escuela de Liderazgo de Loyola. También ha sido profesor en la Universidad de Sevilla, la Universidad Ramón LLull (Barcelona) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Trabaja en dos líneas de investigación principales. La primera se centra en la creación de música y sonido y la percepción en los medios (diseño de música y sonido para productos audiovisuales e interactivos, percepción del sonido ambiental, generación de emociones mediante sonido y tecnologías virtuales audio/música principalmente). En este campo, Francisco Cuadrado es el Investigador Principal del proyecto “La escucha inconsciente” financiado por la Fundación BBVA. La segunda línea de investigación está centrada en la educación musical y el desarrollo infantil a través de la música. Como parte de esta línea de estudio, es coordinador del proyecto de investigación KA3 Erasmus “Aprende a ser”. Desde 2012 Francisco Cuadrado ha liderado el proyecto de investigación y educación “Música y Talento”, centrado en el uso de la música como recurso para el desarrollo cognitivo, social y emocional de niños en edad escolar. Ha trabajado profesionalmente como compositor, diseñador de sonido y productor musical por más de 16 años en proyectos para Universal Music Spain, TVE, Lotus Films, Nickel Odeon Dos, Flamenco Vivo Records, Acciona Producciones y Diseño, Hall Academy of Media Arts or Fundación Baremboin-Said.

Twitter: @fjcuadrado    @ProyectoLEI
Páginas web: http://www.franciscocuadrado.com    www.laescuchainconsciente.com

Patricia Rick Rivera se graduó en Psicología con certificado en Psicología de la Salud y Desórdenes Mentales e Intervención Comportamental en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid, España). Permaneció en la UNED obteniendo un título de Máster en Investigación en Psicología. Desde febrero de 2015 hasta febrero de 2017 ha colaborado como investigadora en el departamento de Aprendizaje y Otros Procesos Psicológicos Básicos, realizando estudios de comportamiento en animales. Se unió al programa de doctorado en la Universidad Loyola (Sevilla, España) en marzo de 2017, en la línea de investigación “Estimulación multisensorial para alterar la percepción del cuerpo y el espacio, la emoción y la conducta motora”, dirigida por Ana Tajadura Jiménez.

Aneesha Singh es investigadora dentro de la disciplina Interacción Persona-Ordenador en el University College London Interaction Centre. Está interesada en el diseño, adopción y uso de las tecnologías para la salud personal y el bienestar en los contextos del día a día. Está trabajando en las áreas de investigación de salud digital, computación ubicua, retroalimentación multisensorial y tecnología portátil. Obtuvo su doctorado en Interacción Persona-Ordenador y su Máster en Sistemas Evolutivos y Adaptativos por la Universidad de Sussex. Anteriormente estuvo trabajando en la industria en varios puestos como desarrolladora de software, analista y líder de proyecto, y como periodista técnica.

Twitter: @puddlelogic
Página web: https://uclic.ucl.ac.uk/people/aneesha-singh
Publicaciones: scholar.google.co.uk/citations?user=vYSVHBEAAAAJ&hl=en&oi=ao

Aleksander Väljamäe obtuvo su doctorado en Acústica Aplicadas en Chalmers University of Technology, Suecia, en 2007. Durante sus estudios de doctorado en percepción multisensorial también trabajó en la Universidad de Barcelona, España y en NTT Communication Science Labs, Japón. Durante 2007-2010 fue investigador postdoctoral y director del laboratorio de psicofisiología en el laboratorio SPECS, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Durante 2011-2012 fue investigador postdoctoral senior en el Neuropsychology Laboratory, University of Graz, and Graz BCI lab, Technical University of Graz, Austria. Desde 2013 hasta febrero del 2015 fue investigador internacional outgoing del programa Marie Sklodowska-Curie (Sankt Petersburg State University and Linkoping University) trabajando en aplicaciones de neurofeedback colaborativas. Durante este tiempo participó activamente en varios proyectos de la Unión Europea:  POEMS, PRESENCCIA, BrainAble, TOBI, Future BNCI, CONTRAST and GALA; y desempeñó funciones de experto externo para la Comisión Europea. Actualmente es profesor asociado en computación psicológica en el grupo HCI, School of Digital Technologies, Tallinn University, Estonia. Su investigación en psicofisiología se centra en la influencia de los medios audiovisuales sobre los humanos a nivel perceptual, cognitivo y emocional, con énfasis fundamental en los nuevos métodos para el diagnóstico y tratamiento de varios trastornos cerebrales (p.e. depresión, migraña) y nuevas aplicaciones (interfaces cerebro-ordenador, neurocinema). El Dr. Väljäme también participa activamente en proyectos de arte y ciencia, p.e., ha sido director técnico del evento “Orquesta Multimodal del Cerebro” en 2009, Praga (http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/8016869.stm), y apoyando actividades de video roadmapping del proyecto Future BNCI (youtube.com/user/FutureBNCI).

Publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Aleksander_Vaeljamaee 
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/aleksander-valjamae-7740552b/ 

 

Judith Guadalupe Ley Flores es estudiante de doctorado en Ciencia y tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. Está trabajando en la línea de investigación “Estimulación multisensorial para alterar la percepción del cuerpo y el espacio, la emoción y la conducta motora”. Estudió Ingeniería en Software en ITSON, México y obtuvo su máster en Ciencias computacionales en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, México. Sus intereses y trabajo de investigación están en Interacción persona-ordenador, computo ubicuo y de sonido y cuidado de la salud, para la aplicación de superficies interactivas en combinación con retroalimentación de sonido para apoyar las actividades como las terapias motoras, rehabilitación o actividad física.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/judith-ley-flores/ 

 

Sergio Navas León actualmente es alumno de doctorado por la Universidad de Loyola en el área de Neurociencia Cognitiva y Afectiva. Estudio Psicología en la Universidad de Huelva (España) y obtuvo un máster en Psicología General Sanitaria por la misma universidad. Sus intereses son el análisis de datos, la percepción multisensorial y tecnologías de feedback auditivo. Como línea de trabajo investiga sobre la modificación de distorsiones perceptuales normalmente presentes en personas con desórdenes alimenticios, con el fin de mejorar la salud físical-emocional.

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Navas-Leon